Nacionales
Una docente trans se convirtió en la primera en ser nombrada directora de una escuela de Santa Fe

Carla Rivero es docente desde hace 28 años; acaba de ser elegida entre 15 postulantes para liderar una primaria estatal de Rosario a la que van 537 chicos; “En mi carrera siempre sembré amor”, dice
Cuando daba sus primeros pasos en la docencia, Carla Rivero jamás se imaginó que se convertiría en la primera persona transgénero en ocupar el cargo más alto de una escuela en Santa Fe. Allá por 1996, solo había otras dos mujeres trans en la provincia que, como ella, tenían un trabajo formal. Una era oficial de policía y otra enfermera. Carla era la única docente. La propuesta la recibió hace unos días: hacer historia convirtiéndose en la directora de la escuela primaria Nº79 “República del Paraguay”, ubicada en la ciudad de Rosario.
Carla, que tiene 52 años y lleva 28 ejerciendo la docencia, ocupará el cargo por un mes, mientras la directora actual está de licencia. Mientras tanto, sueña con que algún día pueda ejercer ese rol de manera permanente. Antes de elegirla a ella para el reemplazo, entrevistaron a otras 15 personas para el puesto de directora. Su perfil fue el que más los convenció.
Cuando finalmente la seleccionaron, se lo comunicaron por teléfono. Ella se estaba preparando para ir a trabajar, una hora antes de que comenzara su turno. Como su mamá estaba con ella, fue la primera en enterarse: “Mami, voy a ser directora de escuela”, le dijo y se abrazaron.
Ese mismo día, el 22 de marzo, comenzó en su nuevo puesto, que implica estar a cargo de 537 estudiantes, de entre 6 y 12 años. “Es necesario que se habiliten estos espacios de trabajo para personas trans. En los 90 éramos solo tres, pero hoy somos muchas más las que tenemos empleos formales”, dice en diálogo con LA NACION.
Desde 2021 Carla es coordinadora del primer Espacio Educativo Secundario Travesti, Trans y Disidente en Rosario, puesto que sigue ocupando en paralelo a la dirección de la primaria. Esa experiencia de coordinación y sus casi tres décadas como docente la prepararon para este momento, pero no pudieron evitarle los nervios y la emoción que sintió cuando llegó a la escuela, ya como la nueva directora: “Me costaba verme sentada en el escritorio”.
Sus alumnos la llaman “Carla”, “directora” o “seño”, pero cuando comenzó su carrera como docente, a los 24 años, todavía le decían”Carlos”. Una amiga suya, que ya estaba recibida y trabajando, la recomendó en su colegio. Empezó con una suplencia en un cuarto grado al que le llevó unos días acostumbrarse: “La primera semana dudé respecto a que la enseñanza fuera para mí”, recuerda. Al año de esa crisis vocacional, Carla comenzó a transicionar en esa misma institución, la Escuela 1271, que se volvió su hogar durante 20 años.
Su familia siempre la apoyó y su identidad la tenía presente hacía años, pero Carla sintió que allí, rodeada de alumnos y colegas, era “el momento indicado” para hacerlo: “Siempre fui bastante transparente con esas cuestiones y aunque traté de tener una vida hetero cis por las presiones sociales, no pude”. Cuando su cambio comenzó, todavía no existía el término “transgénero” así que la llamaban “travesti”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/J3SAI5BQDNFMBNUNRCZYP7WGKU.jpg)
En los 90, sin una ley como la de Identidad de Género que la amparara, una compañera tuvo la idea de comenzar a decirle “Carly”. “Ese nombre neutro me acompañó durante muchos años, porque yo no tenía protección legal para ser ‘Carla’ y ‘Carly’ me sirvió para habitar la escuela desde un lugar cómodo”, explica.
Para Carla, salir a la calle y asistir a la escuela con pantalones ajustados y las uñas pintadas podía significar pasar el fin de semana presa por causar un “escándalo público”. Y cuando le sucedió, tuvo la suerte de contar con un empleo formal que la ayudó a justificar que no estaba “trabajando en la calle” y salir el lunes de la comisaría para ir a trabajar.
La oportunidad a la que accedió Carla surge en un contexto muy poco favorable para las personas trans. La expectativa de vida de este colectivo es de alrededor de 40 años y la imposibilidad de acceder a una educación de calidad y un empleo formal lleva a más del 70% de estas personas a ejercer el trabajo sexual como principal fuente de ingresos, según una investigación del Programa de Género y Diversidad Sexual de la Ciudad de Buenos Aires.
Ese fin de semana que pasó encerrada, condicionó una época en la vida de Carla. Al principio los policías no le creían que fuese maestra, incluso se reían y la obligaron a desnudarse. Recién cuando se comunicaron con el colegio en donde trabajaba la dejaron ir. Reconoce, sin alegría, que tuvo cierta ventaja: “Había otras chicas trans que no tenían ni estudios y podían llegar a estar un mes encerradas por cosas que no habían hecho”. Ahora, gracias a que las leyes han cambiado y a la lucha de tantas otras Carlas, cuenta que este año “ya hay 40 personas trans más” que se incorporaron al mercado laboral en Santa Fe.
Según el “Diagnóstico sobre la situación laboral de las personas travesti trans”, elaborado por la asociación civil sin fines de lucro Impacto Digital, más del 80% de las personas trans “manifiestan que las búsquedas laborales son situaciones particularmente hostiles dada la discriminación que reciben por su identidad y expresión de género”. Además, el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que un alto porcentaje de las personas trans de la Argentina viven en la pobreza y la indigencia.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TFOHRSJ33FD7VIG4JXYCABS7BU.jpg)
En sus casi 30 años enseñando, Carla ha visto cambios legales y sociales que se dieron a “pasos agigantados”, pero considera que “todavía hay un largo camino por recorrer”. Desde que compartió en sus redes su logro profesional y su historia alcanzó a más personas, los comentarios, tanto negativos como positivos, no pararon de llegarle. Esto le trajo recuerdos de cuando le hicieron su primera nota en el 2007: “Mucha gente me empezó a cuestionar entonces y tenía que explicar por qué una persona trans estaba dando clases”.
Casi la totalidad de los mensajes que le llegaban eran de personas que no tenían relación alguna con ella o su trabajo y tenían que ver con su identidad de género, sobre todo, con la preocupación de que pudiese “contagiar sus inclinaciones a los chicos”. “Parece mentira, pero todavía recibo este tipo de comentarios e incluso peores”, asegura y enseguida remarca que está feliz por la cantidad de exalumnos y colegas que se tomaron el tiempo de escribirle: “La mayoría de los mensajes son positivos y dan cuenta de la labor que hice en todo este tiempo”.
“Siempre fui recibida con mucho amor, por padres, alumnos y compañeros”, dice, pero cuenta que en el 2015, cuando se mudó a Corrientes, los primeros dos años trabajó en un colegio donde la directora no reconocía su identidad. En una ocasión, durante una reunión de padres, le comentó a los presentes que “la señora de tercer grado no era una señora sino un señor”. Una madre que presenció la situación llegó a grabarla y Carla acudió al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) para pedir ayuda y hacer la denuncia. Después, decidió trasladarse a otro colegio por cinco años más, donde la recibieron “con mucho afecto”. Finalmente volvió a Rosario.
“Lo único que traté de sembrar en mi carrera fue el amor y enseñar no sólo contenido, sino a ser buenas personas, habitar lugares pluralistas e inclusivos”, dice. En su primer día como directora, todo el colegio la esperó en la calle para recibirla con aplausos. “Esos gestos me llenan de emoción y me hacen pensar que algo bueno habré hecho”.
FUENTE: https://www.lanacion.com.ar/

Nacionales
9 DE NOVIEMBRE DIA DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE

El 9 de noviembre se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Ese mismo día del año 1914, en el Hospital Rawson de la Ciudad de Buenos Aires, el Dr. Luis Agote (1868-1954) médico e importante investigador argentino, logró por primera vez la técnica de transfusión de sangre mediante citrato de sodio, método que evitaba la coagulación.
Antes de su aporte no se podía conservar la sangre en ningún recipiente con el fin de utilizarla posteriormente, debido a que la misma fuera de los vasos sanguíneos se coagula. De ese modo, se logró transfundir exitosamente a una paciente obstétrica que había tenido importante sangrado por una placenta previa. La paciente luego de tres días fue dada de alta.
Fuente: COSTUMBRES ARGENTINAS,CHE
Nacionales
Massa y Milei recibirán $140 millones cada uno para hacer campaña de cara al balotaje

Los candidatos presidenciales de Unión por la Patria, Sergio Massa, y de La Libertad Avanza, Javier Milei, recibirán casi 140 millones de pesos cada uno de fondos oficiales para hacer campaña de cara al balotaje del 19 de noviembre.
Así lo estableció la Dirección Nacional Electoral (DINE) a través de la Disposición 16/2023, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
El monto que se fijó para cada alianza es 139.666.387,89 pesos, aunque el oficialismo obtendrá menos porque debe hacer frente a dos multas impuestas. Se trata de una sanción de 343.530,45 pesos al espacio Frente Grande y otra de 83.383,33 que recayó sobre Instrumento Electoral por la Unidad Popular.
De esta manera, Unión por la Patria contará con 139.239.474,11 pesos de fondos oficiales de la DINE. Además, el área conducida por Marcos Schiavi también estableció que en concepto de aportes para la impresión de boletas cada espacio obtendrá 258.379.302,50 pesos.
Fuente:Diario El Comercial
Nacionales
El índice de precios semanal que elabora Economía volvió a marcar una suba del 2,2 por ciento

Se esperaba un registro menor, pero finalmente el ritmo de avance de los precios se mantuvo firme. El acumulado de cuatro semanas aceleró al 9,3 por ciento
El índice de precios que elabora el Ministerio de Economía marcó una suba del 2,2% por tercera semana consecutiva, lo que aceleró el nivel de inflación acumulado de cuatro semanas del 8,4% al al 9,3 por ciento. El movimiento de los precios que sigue la cartera de Hacienda fue mayor al que esperaba el Gobierno, que una semana atrás contaba con tener un registro menor al anterior. Los aumentos de la carne y algunos precios regulados echaron por tierra a esa esperanza.
Cada viernes, desde agosto pasado, la Secretaría de Política Económica (SPE) del Ministerio de Economía, a cargo de Gabriel Rubinstein, publica su reporte de inflación mensual. La herramienta -un índice de inflación de “alta frecuencia”, como se llama a los índices que relevan precios en períodos menores a un mes- busca identificar tendencias de corto plazo y graficar la sensibilidad de los precios en momentos puntuales. No reemplaza al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec ni busca predecirlo.
“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 23/10/2023 al 29/10/2023, los precios a nivel minorista habrían subido un 2,2%”, señaló el comunicado de Política Económica.
“En el relevamiento semanal, se destacan por subas mayores al promedio (2,2%) los rubros de Indumentaria (4,2%), Carnes (3,5%), Frutas (3,2%) y Regulados (2,8%). En cambio, subieron por debajo del promedio Alimentos y Bebidas de almacén (1,3%) y Verduras (1,5%)”, detalló el informe.
En cuanto a las fuerzas que movieron a los precios durante los días de relevamiento, el análisis hace hincapié las alzas de algunos rubros regulados y de los precios de la carne.
“La suba semanal del 2,2%, se dio en un contexto de actualizaciones de algunos rubros regulados como tabaco y combustibles, y de aumentos recientes en productos cárnicos”, explicó el breve informe.
La mirada hacia adelante, mientras tanto, es algo más sombría que la de siete días atrás cuando los funcionarios de Política Económica se ilusionaban con la posibilidad de ver números más bajos. Ahora, no se hacen ilusiones.
“Se espera que la próxima semana muestre cifras similares debido a la actualización de precios regulados los primeros días de noviembre”, resume el informe.
Sin embargo, la que si podría moderarse en próximas publicaiones es la inflación acumulada de 4 semanas.
“Luego de los picos de agosto del orden del 15% en el acumulado de 4 semanas, los registros han bajado, registrándose un mínimo de 7,8% el 8/10/2023. En el registro de las 4 semanas acumuladas al 29/10/2023, las subas han sido del 9,3%. Esta tendencia de suba en los acumulados de 4 semanas, en un contexto de nerviosismo pre electoral (primera vuelta el 22/10/2023), estimamos habrá de moderarse en registros próximos”, dice el relevamiento oficial.
En septiembre, el IPC del Indec marcó una suba del 12,7% en el nivel general de precios. El dato, de dos dígitos, siguió a un agosto en el que había avanzado 12,4% intermensual. A diferencia del Indec que compara promedios mensuales de inflación, el relevamiento de la Secretaría de Política Económica registra variaciones semanales y compara subas acumuladas de cuatro semanas consecutivas, en lugar de meses calendario. El resultado es que el relevamiento de economía puede detectar picos mayores a los que muestra el Indec -la inflación de cuatro semanas superó el 15% después de las PASO de agosto- pero también puede mostrar desaceleraciones más extremas. La diferencia se da porque este índice refleja menor “arrastre estadístico”.
Con todo, después de desacelerar gradualmente hasta marcar 7,8% acumulado en cuatro semanas en la primera semana de octubre, el índice de economía aceleró tres veces consecutivas: primero al 8%, después al 8,4% y ahora al 9,3 por ciento.
“La inflación sigue muy alta, pero claramente más baja que durante las peores semanas de agosto”, dijo Rubinstein en su cuenta de X, la red social anteriormente conocida como Twitter.
Noticia en desarrollo – Fuente: Infobae
-
Locales1 año ago
GANADORES DE LA QUINIELA POCEADA FORMOSEÑA
-
Leyenda1 año ago
LA LEYENDA DEL PACAÁ
-
Internacionales1 año ago
Tengo Roto el Corazón Organización Musical Daniel Torres Con la voz de Edelio 2022
-
Nacionales1 año ago
Cosecharon en Los Cerrillos Córdoba una mega papa de casi 2 kilos
-
Internacionales1 año ago
Alberto Fernández llegó a Los Ángeles para participar de la Cumbre de las Américas
-
Locales1 año ago
16 DE JULIO DIA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
-
Policiales1 año ago
U.E.A.R.: la policía lleva adelante distintas acciones preventivas y de control en zonas rurales
-
Locales1 año ago
Múltiples propuestas recreativas ofrece el Municipio para este fin de semana