Conecta con nosotros

Nacionales

Manuel Belgrano, el hombre que pensó en una Nación

Entre los distintos acontecimientos para destacar de la vida de Manuel Belgrano, es importante detenerse en la misión que le encomiendan en España, junto a Bernardino Rivadavia, para gestionar algún arreglo con el rey. Al respecto, es preciso aclarar que el verdadero responsable es Rivadavia y Belgrano es como una especie de “segundón” en la gestión, según se encarga de aclarar luego en un escrito.

Pero lo que le permite su estadía en Europa es ver que se ha derrotado a Napoleón y que la misma Revolución Francesa experimenta un giro a la derecha. Encuentra que los monarcas vuelven a sus puestos de privilegio, por lo que de ahí nace su idea de una monarquía incaica.

En este contexto, Bartolomé Mitre formula duras críticas y llega a decir que José de San Martín y Manuel Belgrano han claudicado de su posición democrática. Lo que no es cierto. Lo que Belgrano le dice a San Martín por carta es que los pueblos originarios de todo el Alto Perú ven con mucho interés la idea de una monarquía incaica, que sería algo así como “un rey que reina, pero no gobierna”, algo que hoy todavía tenemos en Gran Bretaña o España.

San Martín apoya totalmente la idea de Belgrano, quien da un discurso dirigido a los pueblos originarios que tiene un gran eco. No hay ninguna claudicación. Y en el Congreso de Tucumán se encuentran con la oposición, con Manuel de Anchorena que dice: “Ustedes lo que proponen con ese Rey Inca es ir a buscar a alguien sucio y medio borracho para ponerlo en el lugar de dirigir estos países. Yo me pongo totalmente”.

La posición de Anchorena es muy fuerte y se expresa en que el Congreso de Tucumán declara la Independencia, pero después no dicta ninguna Constitución ni designa autoridades, como había sido su objetivo principal.

Entonces, Belgrano queda con el apoyo de San Martín y de Martín Miguel de Güemes, que están de acuerdo con entroncar, como lo había hecho Juan José Castelli, el proceso de las transformaciones que había nacido al calor de la Revolución Francesa con los intereses de los pueblos originarios.

Cuando se produce ese rechazo a su propuesta en 1816, Belgrano ya no está bien físicamente. Su enfermedad avanza y está tres años con enormes dificultades como jefe del Ejército del Norte en Tucumán. En esa época tiene un intercambio de unas cincuenta o sesenta cartas con Güemes, con quien comparte ideas acerca de lo que pasaba con la gente de Buenos Aires a la que no le daban recursos suficientes.

Por una cuestión de disciplina, Belgrano sigue en el cargo aunque considera que es el gobierno de Buenos Aires el que manda.

Entonces, se agrava aún más su estado de salud y finalmente decide dejar el mando del Ejército del Norte cuando observa que algunos oficiales están en contra de Buenos Aires y que Francisco Fernández de la Cruz lo puede reemplazar. Estos van a ser los antecedentes del Motín de Arequito, que para Mitre es la anarquía cuando en realidad no lo es. Lo que ocurre es que hombres como Paz, Heredia y otros se convierten en caudillos de distintas provincias y Belgrano se retira a Buenos Aires.

Belgrano se retira pobre y enfermo. Incluso, tiene que pedir dinero a algunos amigos para pagar sus gastos de alojamiento en distintos lugares, hasta llegar a Buenos Aires, donde se aloja en la vieja casona familiar. Allí, su estado de salud decrece y no tiene ningún apoyo. A su médico le regala un reloj, como forma de pagarle los honorarios; y a su amigo Celedonio Balbín le manda una carta diciéndole: “Sé que estoy cerca de la muerte y no tengo con qué cancelarle los préstamos que usted me hizo, pero el gobierno va a tener que asumirlo como propios porque ellos me deben sueldos atrasados”.

Es decir, Belgrano seguía siendo general en jefe del Ejército del Norte, pero no le llegaban los sueldos. Insiste en que le envíen el premio que le habían dado por las Batallas de Tucumán y Salta, un dinero que luego se utiliza para cuatro escuelas. Como todos saben la educación era fundamental para él.

Otro de sus pedidos fue una precisa indicación al hermano para que sea protector de su hija extramatrimonial Manuela Mónica del Sagrado Corazón, que había tenido con Dolores Helguera. En Buenos Aires había tenido un romance con María José Ezcurra, la hermana de Encarnación Ezcurra, con quien tuvo un hijo al que llamó Pedro Pablo. A él Juan Manuel de Rosas lo toma como adoptivo y pasa a la historia como Pedro Pablo Rosas y Belgrano. Es un dato curioso porque Belgrano no tenía nada que ver con Rosas y, como todos saben, murió el 20 de junio de 1820, cuando la figura de Rosas empieza a tener cierto ascendiente para luego convertirse en el jefe de la Confederación.

En todas estas historias lo que predomina es la solidaridad de Belgrano. Cuando San Martín le insiste en que él pase a ser el jefe, acepta esta cuestión por una cuestión de obediencia y generosidad. Celebra el triunfo de San Martín en Maipú y, especialmente, su designación en Perú, lo cual lo revela como un hombre de una abnegación notable, como una figura de una profunda honestidad y una gran capacidad de servir a la patria en cualquier terreno que correspondiese.

Así lo hizo hasta que se lo permitió la enfermedad. Finalmente murió a los 50 años, dejando el imborrable recuerdo de sus triunfos en Tucumán y Salta, que coincidieron con los de San Martín en San Lorenzo. Ambos jefes militares se convirtieron ese año en los más importantes líderes de la revolución. Luego, las dificultades que tuvo y la falta de reconocimiento, hicieron que muriera pobre, solo y endeudado, aunque dejando el ejemplo de un verdadero patriota.

Fuente Télam

Nacionales

EL ISER EN LA NOCHE DE LOS MUSEOS

El sábado el ISER abrió sus puertas al público en una nueva edición de La Noche de los Museos, que nos conecta con la esencia del instituto: el acceso a la cultura y la comunicación.
🎥 Desde las 18 h, la propuesta incluyó actividades de todo tipo: performance de obras clásicas que realizaron los estudiantes de primer año de Producción y Dirección de Radio y TV, la historia ficcionada del ISER recreada por los estudiantes de segundo año de la Especialización en
Comunicación Convergente ,y proyección de videos acerca del funcionamiento de una planta transmisora, fueron las opciones que se sumaron a la muestra permanente de objetos que forman parte de la historia de la comunicación Audiovisual del Museo del ISER, en el segundo piso.
🎭 En el tercer piso, muestras obras pictóricas y fotográficas junto con un recorrido de la historia de radio en afiches colmaron los pasillos camino al auditorio Juan Alberto Badía, en el que la compañía de teatro del instituto estrenó “Paraíso Enterteinment Club” con una doble función, un momento destacado de la noche.
🎙️Mientras todo esto ocurría, Radio ISER realizaba una gran cobertura del evento de más de cuatro horas a cargo de estudiantes de las distintas carreras. Durante la programación, los alumnos realizaron la cobertura periodística con móviles en una veintena de museos y centros culturales. Además, la emisión contó con el testimonio de los docentes y autoridades de la institución.
👥 Agradecemos a estudiantes, docentes, trabajdores y a todos aquellos que se acercaron a participar de esta gran jornada. La Noche de los Museos tuvo su lugar en el ISER, donde la historia no sólo se resguarda, sino que se recrea permanentemente.
Fuente :ISER
Sigue leyendo

Nacionales

Aviso Especial: Reducción de Visibilidad por Humo – Lunes 9 de Septiembre

El Servicio Meteorológico Nacional informa que para hoy, lunes 9 de septiembre, se prevé una significativa reducción de la visibilidad en el área de cobertura destacada en violeta en el mapa. Esta condición es resultado de la presencia de humo que se está trasladando hacia el centro de Argentina.

Detalles del Aviso:

  • Área Afectada: Zona marcada en violeta en el mapa proporcionado.
  • Impacto: Reducción importante de la visibilidad, lo que puede afectar la conducción y otras actividades al aire libre.
  • Origen del Humo: Se está trasladando desde regiones afectadas por incendios u otras fuentes de humo.

Recomendaciones:

  • Conducción: Reduzca la velocidad y mantenga una distancia segura de otros vehículos.
  • Salud: Evite salir al exterior si no es necesario, y proteja a personas con problemas respiratorios.
  • Actualizaciones: Manténgase informado a través de los canales oficiales del Servicio Meteorológico Nacional para cualquier cambio en las condiciones.

Se les recomienda tomar precauciones y seguir las recomendaciones para garantizar la seguridad durante este fenómeno.

Sigue leyendo

Nacionales

AFIP Comunica

Los monotributistas sociales que sean beneficiarios de programas sociales deberán reempadronarse para permanecer en el régimen. Hay tiempo hasta el 30 de septiembre.
El Ministerio de Capital Humano anunció que los beneficiarios del Monotributo Social que se encuentran incluidos en los programas Acompañamiento Social, Volver al Trabajo y Microcrédito deberán reempadronarse. Además, a partir de octubre comenzarán a pagar el 50% del costo de su obra social.
✅ El trámite es gratuito y obligatorio. Se realiza a través de ANSES ingresando a https://www.argentina.gob.ar/terminos-y-condiciones…
Fuente:AFIP COMUNICA
Sigue leyendo

Facebook

Trending

× Mensajes a la Radio!
  • https://streaming.radiosenlinea.com.ar/8116/stream
  • Radio Fernando 92.9 Formosa