Conecta con nosotros

Nacionales

Manuel Belgrano, el hombre que pensó en una Nación

Entre los distintos acontecimientos para destacar de la vida de Manuel Belgrano, es importante detenerse en la misión que le encomiendan en España, junto a Bernardino Rivadavia, para gestionar algún arreglo con el rey. Al respecto, es preciso aclarar que el verdadero responsable es Rivadavia y Belgrano es como una especie de “segundón” en la gestión, según se encarga de aclarar luego en un escrito.

Pero lo que le permite su estadía en Europa es ver que se ha derrotado a Napoleón y que la misma Revolución Francesa experimenta un giro a la derecha. Encuentra que los monarcas vuelven a sus puestos de privilegio, por lo que de ahí nace su idea de una monarquía incaica.

En este contexto, Bartolomé Mitre formula duras críticas y llega a decir que José de San Martín y Manuel Belgrano han claudicado de su posición democrática. Lo que no es cierto. Lo que Belgrano le dice a San Martín por carta es que los pueblos originarios de todo el Alto Perú ven con mucho interés la idea de una monarquía incaica, que sería algo así como “un rey que reina, pero no gobierna”, algo que hoy todavía tenemos en Gran Bretaña o España.

San Martín apoya totalmente la idea de Belgrano, quien da un discurso dirigido a los pueblos originarios que tiene un gran eco. No hay ninguna claudicación. Y en el Congreso de Tucumán se encuentran con la oposición, con Manuel de Anchorena que dice: “Ustedes lo que proponen con ese Rey Inca es ir a buscar a alguien sucio y medio borracho para ponerlo en el lugar de dirigir estos países. Yo me pongo totalmente”.

La posición de Anchorena es muy fuerte y se expresa en que el Congreso de Tucumán declara la Independencia, pero después no dicta ninguna Constitución ni designa autoridades, como había sido su objetivo principal.

Entonces, Belgrano queda con el apoyo de San Martín y de Martín Miguel de Güemes, que están de acuerdo con entroncar, como lo había hecho Juan José Castelli, el proceso de las transformaciones que había nacido al calor de la Revolución Francesa con los intereses de los pueblos originarios.

Cuando se produce ese rechazo a su propuesta en 1816, Belgrano ya no está bien físicamente. Su enfermedad avanza y está tres años con enormes dificultades como jefe del Ejército del Norte en Tucumán. En esa época tiene un intercambio de unas cincuenta o sesenta cartas con Güemes, con quien comparte ideas acerca de lo que pasaba con la gente de Buenos Aires a la que no le daban recursos suficientes.

Por una cuestión de disciplina, Belgrano sigue en el cargo aunque considera que es el gobierno de Buenos Aires el que manda.

Entonces, se agrava aún más su estado de salud y finalmente decide dejar el mando del Ejército del Norte cuando observa que algunos oficiales están en contra de Buenos Aires y que Francisco Fernández de la Cruz lo puede reemplazar. Estos van a ser los antecedentes del Motín de Arequito, que para Mitre es la anarquía cuando en realidad no lo es. Lo que ocurre es que hombres como Paz, Heredia y otros se convierten en caudillos de distintas provincias y Belgrano se retira a Buenos Aires.

Belgrano se retira pobre y enfermo. Incluso, tiene que pedir dinero a algunos amigos para pagar sus gastos de alojamiento en distintos lugares, hasta llegar a Buenos Aires, donde se aloja en la vieja casona familiar. Allí, su estado de salud decrece y no tiene ningún apoyo. A su médico le regala un reloj, como forma de pagarle los honorarios; y a su amigo Celedonio Balbín le manda una carta diciéndole: “Sé que estoy cerca de la muerte y no tengo con qué cancelarle los préstamos que usted me hizo, pero el gobierno va a tener que asumirlo como propios porque ellos me deben sueldos atrasados”.

Es decir, Belgrano seguía siendo general en jefe del Ejército del Norte, pero no le llegaban los sueldos. Insiste en que le envíen el premio que le habían dado por las Batallas de Tucumán y Salta, un dinero que luego se utiliza para cuatro escuelas. Como todos saben la educación era fundamental para él.

Otro de sus pedidos fue una precisa indicación al hermano para que sea protector de su hija extramatrimonial Manuela Mónica del Sagrado Corazón, que había tenido con Dolores Helguera. En Buenos Aires había tenido un romance con María José Ezcurra, la hermana de Encarnación Ezcurra, con quien tuvo un hijo al que llamó Pedro Pablo. A él Juan Manuel de Rosas lo toma como adoptivo y pasa a la historia como Pedro Pablo Rosas y Belgrano. Es un dato curioso porque Belgrano no tenía nada que ver con Rosas y, como todos saben, murió el 20 de junio de 1820, cuando la figura de Rosas empieza a tener cierto ascendiente para luego convertirse en el jefe de la Confederación.

En todas estas historias lo que predomina es la solidaridad de Belgrano. Cuando San Martín le insiste en que él pase a ser el jefe, acepta esta cuestión por una cuestión de obediencia y generosidad. Celebra el triunfo de San Martín en Maipú y, especialmente, su designación en Perú, lo cual lo revela como un hombre de una abnegación notable, como una figura de una profunda honestidad y una gran capacidad de servir a la patria en cualquier terreno que correspondiese.

Así lo hizo hasta que se lo permitió la enfermedad. Finalmente murió a los 50 años, dejando el imborrable recuerdo de sus triunfos en Tucumán y Salta, que coincidieron con los de San Martín en San Lorenzo. Ambos jefes militares se convirtieron ese año en los más importantes líderes de la revolución. Luego, las dificultades que tuvo y la falta de reconocimiento, hicieron que muriera pobre, solo y endeudado, aunque dejando el ejemplo de un verdadero patriota.

Fuente Télam

Nacionales

9 DE NOVIEMBRE DIA DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE

El 9 de noviembre se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Ese mismo día del año 1914, en el Hospital Rawson de la Ciudad de Buenos Aires, el Dr. Luis Agote (1868-1954) médico e importante investigador argentino, logró por primera vez la técnica de transfusión de sangre mediante citrato de sodio, método que evitaba la coagulación.

Antes de su aporte no se podía conservar la sangre en ningún recipiente con el fin de utilizarla posteriormente, debido a que la misma fuera de los vasos sanguíneos se coagula. De ese modo, se logró transfundir exitosamente a una paciente obstétrica que había tenido importante sangrado por una placenta previa. La paciente luego de tres días fue dada de alta.

Fuente: COSTUMBRES ARGENTINAS,CHE

Sigue leyendo

Nacionales

Massa y Milei recibirán $140 millones cada uno para hacer campaña de cara al balotaje

Los candidatos presidenciales de Unión por la Patria, Sergio Massa, y de La Libertad Avanza, Javier Milei, recibirán casi 140 millones de pesos cada uno de fondos oficiales para hacer campaña de cara al balotaje del 19 de noviembre.

 

Así lo estableció la Dirección Nacional Electoral (DINE) a través de la Disposición 16/2023, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

 

El monto que se fijó para cada alianza es 139.666.387,89 pesos, aunque el oficialismo obtendrá menos porque debe hacer frente a dos multas impuestas. Se trata de una sanción de 343.530,45 pesos al espacio Frente Grande y otra de 83.383,33 que recayó sobre Instrumento Electoral por la Unidad Popular.

 

De esta manera, Unión por la Patria contará con 139.239.474,11 pesos de fondos oficiales de la DINE. Además, el área conducida por Marcos Schiavi también estableció que en concepto de aportes para la impresión de boletas cada espacio obtendrá 258.379.302,50 pesos.

Fuente:Diario El Comercial

Sigue leyendo

Nacionales

El índice de precios semanal que elabora Economía volvió a marcar una suba del 2,2 por ciento

Se esperaba un registro menor, pero finalmente el ritmo de avance de los precios se mantuvo firme. El acumulado de cuatro semanas aceleró al 9,3 por ciento

El índice de precios que elabora el Ministerio de Economía marcó una suba del 2,2% por tercera semana consecutiva, lo que aceleró el nivel de inflación acumulado de cuatro semanas del 8,4% al al 9,3 por ciento. El movimiento de los precios que sigue la cartera de Hacienda fue mayor al que esperaba el Gobierno, que una semana atrás contaba con tener un registro menor al anterior. Los aumentos de la carne y algunos precios regulados echaron por tierra a esa esperanza.

 

Cada viernes, desde agosto pasado, la Secretaría de Política Económica (SPE) del Ministerio de Economía, a cargo de Gabriel Rubinstein, publica su reporte de inflación mensual. La herramienta -un índice de inflación de “alta frecuencia”, como se llama a los índices que relevan precios en períodos menores a un mes- busca identificar tendencias de corto plazo y graficar la sensibilidad de los precios en momentos puntuales. No reemplaza al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec ni busca predecirlo.

 

“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 23/10/2023 al 29/10/2023, los precios a nivel minorista habrían subido un 2,2%”, señaló el comunicado de Política Económica.

 

“En el relevamiento semanal, se destacan por subas mayores al promedio (2,2%) los rubros de Indumentaria (4,2%), Carnes (3,5%), Frutas (3,2%) y Regulados (2,8%). En cambio, subieron por debajo del promedio Alimentos y Bebidas de almacén (1,3%) y Verduras (1,5%)”, detalló el informe.

 

En cuanto a las fuerzas que movieron a los precios durante los días de relevamiento, el análisis hace hincapié las alzas de algunos rubros regulados y de los precios de la carne.

 

“La suba semanal del 2,2%, se dio en un contexto de actualizaciones de algunos rubros regulados como tabaco y combustibles, y de aumentos recientes en productos cárnicos”, explicó el breve informe.

 

La mirada hacia adelante, mientras tanto, es algo más sombría que la de siete días atrás cuando los funcionarios de Política Económica se ilusionaban con la posibilidad de ver números más bajos. Ahora, no se hacen ilusiones.

 

“Se espera que la próxima semana muestre cifras similares debido a la actualización de precios regulados los primeros días de noviembre”, resume el informe.

 

Sin embargo, la que si podría moderarse en próximas publicaiones es la inflación acumulada de 4 semanas.

 

“Luego de los picos de agosto del orden del 15% en el acumulado de 4 semanas, los registros han bajado, registrándose un mínimo de 7,8% el 8/10/2023. En el registro de las 4 semanas acumuladas al 29/10/2023, las subas han sido del 9,3%. Esta tendencia de suba en los acumulados de 4 semanas, en un contexto de nerviosismo pre electoral (primera vuelta el 22/10/2023), estimamos habrá de moderarse en registros próximos”, dice el relevamiento oficial.

 

En septiembre, el IPC del Indec marcó una suba del 12,7% en el nivel general de precios. El dato, de dos dígitos, siguió a un agosto en el que había avanzado 12,4% intermensual. A diferencia del Indec que compara promedios mensuales de inflación, el relevamiento de la Secretaría de Política Económica registra variaciones semanales y compara subas acumuladas de cuatro semanas consecutivas, en lugar de meses calendario. El resultado es que el relevamiento de economía puede detectar picos mayores a los que muestra el Indec -la inflación de cuatro semanas superó el 15% después de las PASO de agosto- pero también puede mostrar desaceleraciones más extremas. La diferencia se da porque este índice refleja menor “arrastre estadístico”.

 

Con todo, después de desacelerar gradualmente hasta marcar 7,8% acumulado en cuatro semanas en la primera semana de octubre, el índice de economía aceleró tres veces consecutivas: primero al 8%, después al 8,4% y ahora al 9,3 por ciento.

 

“La inflación sigue muy alta, pero claramente más baja que durante las peores semanas de agosto”, dijo Rubinstein en su cuenta de X, la red social anteriormente conocida como Twitter.

 

Noticia en desarrollo   – Fuente:  Infobae

Sigue leyendo

Facebook

Trending

× Mensajes a la Radio!
  • https://streaming.radiosenlinea.com.ar/8116/stream
  • Radio Fernando 92.9 Formosa