Conecta con nosotros

Sin categoría

LEYENDA DEL COLIBRI

Segun esta leyenda,en el inicio de los tiempos hubo un terrible incendio en el monte,todos los animales huían aterrorizados del avance de las llamas,los monos ,los osos hormigueros,los aguará guazú,loros y cotorras,pumas,solo una pequeña ave volaba hacia el fuego,era el colibrí que en aquel entonces tenia un plumaje amarronado,Al yaguareté,animal poderoso del monte le llamó la atención que el colibrí se dirigiera al fuego,pero más curiosidad le produjo ver que regresaba y volvia nuevamente hacia las llamas.Una y otra vez.

Entonces con un potente rugido le preguntó que estaba haciendo.Y el colibri le explicó que iba del fuego al cercano rio y tomaba agua con su pico,agua que echaba en las llamas para apagar el fuego,Aun en esos momentos dramáticos el gesto del colibrí le pareció gracioso al yaguareté que le dijo en tono condescendiente ¡que ingenuo eres ,no podrás apagar ese gran incendio con tan pequeña cantidad de agua que llevas en tu pico!Y el colibrí le respondió con determinación,claro que lo sé ,pero el monte es mi hogar,no puedo ser indiferente,se que no podré apagar el fuego,pero tambien se que debo hacer mi parte.

Dios siempre atento a lo que sucedia en la Tierra decidió enviar una copiosa lluvia al monte que apagó el incendio.Pero eso no fue todo,premió al colibrí transformando su deslucido plumaje amarronado en uno colorido y vistoso ,convirtiendolo en un ave hermosa.,como la que vemos ahora volar entre las flores.Además desde aquel entonces las abuelas decian a quien quisiera escucharlas que cuando fallecia una persona buena,alguien generoso, el colibrí visitaba su casa,para tratar de darle a sus seres queridos ,acompañamiento y consuelo con su presencia.

FUENTE:Formosa Online

Sin categoría

Organizan actividades por el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre

El próximo 9 de noviembre se conmemora en Argentina, el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, con el objetivo de promover la donación voluntaria y habitual, como acto de solidaridad que salva millones de vida cada año, y que permite mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Debido a esto, desde el Centro Provincial de Hemoterapia, junto a los Hospitales Distritales de la provincia, los de Primer Nivel de Atención y los cinco hospitales de Capital (Central, la Madre y el Niño, Evita y Alta Complejidad), organizarán actividades de promoción y realizarán, cada uno en sus unidades, una colecta de sangre.

En este marco, el director del Centro Provincial de Hemoterapia e Inmunohistoquímica Formosa, Víctor Cambra, indicó que más allá de la fecha concreta, en la provincia durante todo el mes de noviembre se realizan actividades para la toma de conciencia, a través de la promoción.

Por ello, invitó a “todos los centros de medicina de extracción, de donación, a que cada uno haga su promoción local, en hospitales o centros de hemoterapia”.

Además, hizo hincapié en la importancia de la donación de plaquetas o aféresis, “que significa la extracción celular del torrente circulatorio, y dura aproximadamente 90 minutos” y explicó que “el objetivo fundamental es extraer exclusivamente solamente las plaquetas”.

Asimismo, subrayó que en Formosa, previo al Centro de Hemoterapia en Capital, los hospitales distritales ya cumplían con esta función, en todo el territorio.

Y resaltó que con las nuevas infraestructuras “se ha capacitado al recurso humano y entregado equipamiento que son fundamentales para poner en condiciones todas las unidades que se producen en este Centro Provincial de Hemoterapia; y que, a su vez, son redistribuidos nuevamente a los hospitales para el área de medicina transfusional”.

“Para nosotros esto es importante porque hace posible que los hospitales distritales traten a los pacientes y se deriven menos pacientes”, valoró el profesional.

Cambra remarcó que “desde que se inauguró este Centro, estamos haciendo una gran campaña de concientización, no solamente en la ciudad de Formosa, sino en todo el territorio provincial”.

Fortín Lugones

En este sentido, mencionó el caso de la localidad de Fortín Lugones, donde por primera vez se hizo una colecta de sangre, precisando que fue el sábado 4 en la EPEP N° 83 “donde hubo una participación importante en la comunidad”.

Y detalló que se presentaron 51 donantes, de los que hemos traído 40 unidades, significando unos 450 centímetros cúbicos de sangre, destacó.

Sumó que “también se realizaron cuatro procedimientos de aferencia, que para nosotros fue importante”, añadiendo que “se realizaron todos los métodos serológicos y hoy ya están distribuidos en el Hospital Central, Alta Complejidad y Evita”.

De esta manera, manifestó que “actualmente ha aumentado el número de donantes”, señalando que “hay dos tipos de donantes, el voluntario y el de reposición, es decir los que donan cuando algún familiar lo necesita”.

“Desde el mes de abril hasta ahora aumentamos un 84% de esa diferencia entre una donación voluntaria de sangre y una por reposición”, expresó.

Aseguró que “gracias a las campañas de concientización y a las colectas, tenemos unidades de sangre disponibles y esperando al paciente”, considerando que “siempre es preferible que la sangre espere al paciente y no al paciente a la sangre, y eso lo estamos logrando”.

Para concluir, puntualizó que “el número de donaciones de plaquetas por aféresis en el Centro Provincial también se incrementó”.

Presencia del sistema de salud

Por su parte, el bioquímico Pablo Cabrera, especificó que en el Centro Provincial de Hemoterapia se reciben a los donantes a partir de las 7 de la mañana, en horario corrido hasta las 19 horas, todos los días, sin importar que sea feriado.

Además, resaltó que este jueves 9 “es un día especial, pero desde que tenemos esta casa propia todos los días lo son por la cantidad de colectas y acompañamiento de la gente”.

Y destacó que más allá de la voluntad de la comunidad, “también nosotros como equipo colaboramos a que esa voluntad se materialice, ampliando la posibilidad de donar de las personas, llegando a todos los rincones de la provincia”.

Por eso, al concluir, puso en valor que en Formosa ha aumentado el número de donantes voluntarios. “Lo estamos consiguiendo con todas estas acciones desde el sistema de salud provincial, acompañando la voluntad de nuestra gente, ya que hay un Estado presente brindando equidad e igualdad de oportunidades”, concluyó.

Fuente:Agenfor

Sigue leyendo

Sin categoría

2 DE NOVIEMBRE Conmemoración de los Fieles Difunto

La Conmemoración a los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de los Muertos o Día de los Difuntos, es una celebración que tiene lugar el día 2 de noviembre complementando al Día de Todos los Santos, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio.

Fuente: COSTUMBRES ARGENTINAS,CHE.

Sigue leyendo

Sin categoría

Qué es Halloween y por qué se conmemora hoy, 31 de octubre

Hoy, martes 31 de octubre se celebra Halloween en Argentina y todo el mundo. Conocé el origen de la celebración.

Hoy, martes 31 de octubre, se festeja Halloween en la Argentina y el mundo. La clásica celebración tiene un fuerte arraigo en Estados Unidos y se prolongó al resto de los países, aunque su origen tiene que ver con la religiónConocé cómo surgió y qué se celebra.

Qué es Halloween y por qué se celebra HOY

La fiesta que en castellano se conoce como Noche de Brujas es la celebración no religiosa más grande de Estados Unidos. Sin embargo, Halloween fue introducida en el país del norte por los inmigrantes irlandeses, que celebraban el All Hallow’s Eve (Víspera de las reliquias), el día previo a la celebración católica del Día de Todos los Santos que tiene lugar el 1 de noviembre.

Los antiguos pueblos celtas solían realizar una gran ceremonia a fines de octubre para conmemorar el final de la cosecha. Esta fiesta fue bautizada con la palabra gaélica de Samhain, cuyo significado etimológico es el final del verano y se debe a que durante esta celebración se despedían de Lugh, dios del Sol. Los celtas creían que en Samhain los espíritus de los muertos regresaban a visitar el mundo de los mortales.

Por qué se celebra Halloween

El año céltico concluía el 31 de octubre, en el otoño, época que para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta enseñanza se propagó a través de los años de generación en generación.

La costumbre era dejar comida y dulces afuera de sus casas en manera de ofrenda. Por otro lado, era común encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y descanso junto a Lugh.

El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía para recordar a los ancestros.

Fuente: TyC Sports

Sigue leyendo

Facebook

Trending

× Mensajes a la Radio!
  • https://streaming.radiosenlinea.com.ar/8116/stream
  • Radio Fernando 92.9 Formosa