Conecta con nosotros

Nacionales

Están abiertas las inscripciones para ingresar a la Armada Argentina

Los aspirantes a cadetes o suboficiales pueden presentar sus datos a través de la web del servicio militar. Las carreras tienen una duración de entre uno y cinco años. Al egresar, además, obtienen titulaciones avaladas en todo el país.

La Delegación Naval Posadas informó que están abiertas las inscripciones para ingresar a la Armada Argentina (AA). Los registros se realizan de manera virtual, a través del Sistema de Inscripción Unificado. Los postulantes podrán elegir entre las carreras de Oficiales, Suboficiales y el Curso de Integración Militar con formación técnico profesional.

También está disponible la inscripción de jóvenes profesionales universitarios, quienes podrán conformar el Cuerpo Profesional de la Armada Argentina. Tendrán título de Oficiales y se desempeñarán en el ejercicio de las funciones y responsabilidades correspondientes a la carrera que estudiaron.

Podrán egresar como Oficiales, Suboficiales e integrantes del Cuerpo Profesional de la AA.

Oficiales o cadetes

Esta oferta está orientada a jóvenes de ambos sexos que quieran formarse en la Escuela Naval Militar. Egresan con el grado militar de guardiamarina y con el título universitario de licenciado en Recursos Navales para la Defensa. Tiene validez nacional.

Requisitos

-Ser argentino o argentina nativo o nativa por opción

-Tener hasta 22 años como máximo hasta el 1 de marzo del año de ingreso

-Estar soltero o soltera

-Tener secundario completo o estar cursando el último año

-Aprobar el examen de ingreso

Esta carrera tiene una duración de cinco años y es gratuita. Durante los primeros cuatro años el cursado se realiza en la Escuela Naval, mientras que en el último año transcurre a bordo de la Fragata ARA Libertad, con el viaje de instrucción. Cada cadete podrá percibir un haber mensual y a partir del último año de su formación comenzará a cobrar sueldo de guardiamarina.

El régimen de cursado es interno de lunes a viernes, con fines de semana libre. Solo habrá excepción en casos particulares como embarcos, campañas y otras actividades profesionales.

¿Cuál será el desempeño del Oficial o cadete?

Los cadetes navales egresan con el grado de guardiamarina. Les habilita como integrantes de la Plana Mayor de una Unidad de Superficie, Aeronaval, Submarina o de Infantería. Como beneficio adicional, obtienen el título universitario de licenciado, reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación.

El cursado es interno con salidas los fines de semana.

Suboficiales o aspirante naval

Se formarán en la Escuela de Suboficiales de la Armada Argentina, en los aspectos ético, moral, militar, académico y psicofísico. Lograrán aptitudes como marinos, técnicos, y combatientes al servicio de la Patria.

Requisitos

-Ser argentino o argentina nativo o nativa por opción

-Estar soltero

-Tener hasta 24 años como máximo al 1 de marzo del año de ingreso

-Tener secundario completo o estar cursando el último año

-Aprobar el examen de ingreso

Esta carrera cuenta con formación técnico profesional y puede tener una duración de 1, 2 o 2 años y medio. Esta dependerá del escalafón y las orientaciones elegidas por los aspirantes. El régimen de cursado es interno con salidas los fines de semana, salvo en casos particulares como embarcos, campañas y otras actividades profesionales.

¿Cuál será el desempeño del Suboficial o aspirante naval?

Los egresados finalizan con el grado de cabo segundo. Adquieren los conocimientos básicos en los distintos escalafones, pudiendo desempeñarse como tripulantes de buque, de una unidad aeronaval, submarina, de infantería o una base. Además, cuentan con el beneficio de que la tecnicatura es reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación.

La duración de las carreras varía entre uno y cinco años, dependiendo de la elección del aspirante.

Curso de Integración Militar para profesionales

Las inscripciones cierran el 26 de mayo de este año. Se trata de una opción de carrera profesional directamente relacionada al título o capacitación con el que se inscribe el aspirante militar. Luego de seis meses, egresará con el escalafón de acuerdo al título de oficio que posea. 

Durante este período se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje en lo atinente a lo militar, mediante clases en el aula y prácticas en los talleres especializados con tutoría del personal militar.

El régimen de permanencia durante el cursado es de internado con salidas los fines de semana, salvo en situaciones particulares como embarcos, campañas y otras actividades profesionales. El proceso finaliza con el egreso como cabo segundo. 

¿Cuál será el desempeño del cabo segundo tras el Curso de Integración Militar?

La proyección de carrera es por tiempo determinado y hasta un máximo de servicio de 13 años. Durante este tiempo podrá alcanzar el grado máximo de Cabo Principal. 

Requisitos

-Ser argentino o argentina nativo o nativa por opción

-Sin restricciones de estado civil

-Tener hasta 30 años hasta el 14 de marzo del año ingresante

-Tener secundario completo o estar cursando el último año

-Aprobar el examen de ingreso

Para quienes estén interesados en la oferta académica y deseen recibir más información al respecto, pueden contactarse con la Delegación Naval Posadas. Teléfono: 3764-853361 /0376-4427893, Instagram @ingreso.armada.misiones o mail ingresoposadas@gmail.com

FUENTE : canal12misiones

Nacionales

9 DE NOVIEMBRE DIA DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE

El 9 de noviembre se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Ese mismo día del año 1914, en el Hospital Rawson de la Ciudad de Buenos Aires, el Dr. Luis Agote (1868-1954) médico e importante investigador argentino, logró por primera vez la técnica de transfusión de sangre mediante citrato de sodio, método que evitaba la coagulación.

Antes de su aporte no se podía conservar la sangre en ningún recipiente con el fin de utilizarla posteriormente, debido a que la misma fuera de los vasos sanguíneos se coagula. De ese modo, se logró transfundir exitosamente a una paciente obstétrica que había tenido importante sangrado por una placenta previa. La paciente luego de tres días fue dada de alta.

Fuente: COSTUMBRES ARGENTINAS,CHE

Sigue leyendo

Nacionales

Massa y Milei recibirán $140 millones cada uno para hacer campaña de cara al balotaje

Los candidatos presidenciales de Unión por la Patria, Sergio Massa, y de La Libertad Avanza, Javier Milei, recibirán casi 140 millones de pesos cada uno de fondos oficiales para hacer campaña de cara al balotaje del 19 de noviembre.

 

Así lo estableció la Dirección Nacional Electoral (DINE) a través de la Disposición 16/2023, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

 

El monto que se fijó para cada alianza es 139.666.387,89 pesos, aunque el oficialismo obtendrá menos porque debe hacer frente a dos multas impuestas. Se trata de una sanción de 343.530,45 pesos al espacio Frente Grande y otra de 83.383,33 que recayó sobre Instrumento Electoral por la Unidad Popular.

 

De esta manera, Unión por la Patria contará con 139.239.474,11 pesos de fondos oficiales de la DINE. Además, el área conducida por Marcos Schiavi también estableció que en concepto de aportes para la impresión de boletas cada espacio obtendrá 258.379.302,50 pesos.

Fuente:Diario El Comercial

Sigue leyendo

Nacionales

El índice de precios semanal que elabora Economía volvió a marcar una suba del 2,2 por ciento

Se esperaba un registro menor, pero finalmente el ritmo de avance de los precios se mantuvo firme. El acumulado de cuatro semanas aceleró al 9,3 por ciento

El índice de precios que elabora el Ministerio de Economía marcó una suba del 2,2% por tercera semana consecutiva, lo que aceleró el nivel de inflación acumulado de cuatro semanas del 8,4% al al 9,3 por ciento. El movimiento de los precios que sigue la cartera de Hacienda fue mayor al que esperaba el Gobierno, que una semana atrás contaba con tener un registro menor al anterior. Los aumentos de la carne y algunos precios regulados echaron por tierra a esa esperanza.

 

Cada viernes, desde agosto pasado, la Secretaría de Política Económica (SPE) del Ministerio de Economía, a cargo de Gabriel Rubinstein, publica su reporte de inflación mensual. La herramienta -un índice de inflación de “alta frecuencia”, como se llama a los índices que relevan precios en períodos menores a un mes- busca identificar tendencias de corto plazo y graficar la sensibilidad de los precios en momentos puntuales. No reemplaza al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec ni busca predecirlo.

 

“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 23/10/2023 al 29/10/2023, los precios a nivel minorista habrían subido un 2,2%”, señaló el comunicado de Política Económica.

 

“En el relevamiento semanal, se destacan por subas mayores al promedio (2,2%) los rubros de Indumentaria (4,2%), Carnes (3,5%), Frutas (3,2%) y Regulados (2,8%). En cambio, subieron por debajo del promedio Alimentos y Bebidas de almacén (1,3%) y Verduras (1,5%)”, detalló el informe.

 

En cuanto a las fuerzas que movieron a los precios durante los días de relevamiento, el análisis hace hincapié las alzas de algunos rubros regulados y de los precios de la carne.

 

“La suba semanal del 2,2%, se dio en un contexto de actualizaciones de algunos rubros regulados como tabaco y combustibles, y de aumentos recientes en productos cárnicos”, explicó el breve informe.

 

La mirada hacia adelante, mientras tanto, es algo más sombría que la de siete días atrás cuando los funcionarios de Política Económica se ilusionaban con la posibilidad de ver números más bajos. Ahora, no se hacen ilusiones.

 

“Se espera que la próxima semana muestre cifras similares debido a la actualización de precios regulados los primeros días de noviembre”, resume el informe.

 

Sin embargo, la que si podría moderarse en próximas publicaiones es la inflación acumulada de 4 semanas.

 

“Luego de los picos de agosto del orden del 15% en el acumulado de 4 semanas, los registros han bajado, registrándose un mínimo de 7,8% el 8/10/2023. En el registro de las 4 semanas acumuladas al 29/10/2023, las subas han sido del 9,3%. Esta tendencia de suba en los acumulados de 4 semanas, en un contexto de nerviosismo pre electoral (primera vuelta el 22/10/2023), estimamos habrá de moderarse en registros próximos”, dice el relevamiento oficial.

 

En septiembre, el IPC del Indec marcó una suba del 12,7% en el nivel general de precios. El dato, de dos dígitos, siguió a un agosto en el que había avanzado 12,4% intermensual. A diferencia del Indec que compara promedios mensuales de inflación, el relevamiento de la Secretaría de Política Económica registra variaciones semanales y compara subas acumuladas de cuatro semanas consecutivas, en lugar de meses calendario. El resultado es que el relevamiento de economía puede detectar picos mayores a los que muestra el Indec -la inflación de cuatro semanas superó el 15% después de las PASO de agosto- pero también puede mostrar desaceleraciones más extremas. La diferencia se da porque este índice refleja menor “arrastre estadístico”.

 

Con todo, después de desacelerar gradualmente hasta marcar 7,8% acumulado en cuatro semanas en la primera semana de octubre, el índice de economía aceleró tres veces consecutivas: primero al 8%, después al 8,4% y ahora al 9,3 por ciento.

 

“La inflación sigue muy alta, pero claramente más baja que durante las peores semanas de agosto”, dijo Rubinstein en su cuenta de X, la red social anteriormente conocida como Twitter.

 

Noticia en desarrollo   – Fuente:  Infobae

Sigue leyendo

Facebook

Trending

× Mensajes a la Radio!
  • https://streaming.radiosenlinea.com.ar/8116/stream
  • Radio Fernando 92.9 Formosa