Conecta con nosotros

Nacionales

23 DE MAYO A 32 AÑOS DE LA MARCHA BLANCA, CONMEMORAMOS EL DÍA DEL TRABAJADOR DE LA EDUCACIÓN

Queremos acercar nuestros saludos a las y los trabajadores de la educación que frente a la situación que estamos transitando están dando lo mejor desde su vocación de servicio en el compromiso con nuestros estudiantes, la provincia y la nación. Nuestro agradecimiento por todo el esfuerzo que se encuentran realizando en momentos en que nuestro pueblo nos necesita para seguir dando lucha a través de la importante y sacrificada tarea diaria.

HISTORIA En marzo de 1988, la docencia argentina protagonizó lo que muchos consideran una gesta histórica para la educación del país, en la lucha en defensa de la escuela pública junto al pueblo.

En aquel entonces, la CTERA  convocó a un paro por tiempo indeterminado. Con altísimo acatamiento en todo el país el 18 de mayo, desde el norte, el sur y el oeste del país partió una marcha que convergió el 23 de mayo en la Capital Federal con tres reivindicaciones centrales:

-Salario único en todo el país: a igual trabajo, igual remuneración (nomenclador básico común).
-Paritaria nacional docente: los docentes querían discutir salarios y condiciones de trabajo al igual que los demás trabajadores.
-Ley de Financiamiento Educativo y Ley Nacional de Educación.

Docentes de todas las escuelas del país, de Ushuaia a la Quiaca, lograron que la Marcha Blanca fuera un grito en defensa de la educación del pueblo, defensa de los docentes, de los chicos, de la comunidad educativa toda. Fue en esos 43 días de marcha que los docentes entendieron y asumieron que eran y son Trabajadores de la Educación, y como trabajadores salieron a las calles a luchar por la educación del pueblo.
Con un acto en el Obelisco, miles de trabajadores de la educación de todo el país llenaron varias cuadras de la Avenida 9 de julio, ya que la Plaza de Mayo permanecía cercada por las fuerzas de seguridad.

Al día siguiente, en un Congreso de la CTERA se decidió el levantamiento de la medida de fuerza. Los docentes habían conseguido la aprobación de un nomenclador básico común y la unificación salarial en 21 de las 25 jurisdicciones. También el Congreso Nacional había sancionado un paquete impositivo para proveer un mayor financiamiento a la educación y estaba presente la expectativa por lograr la sanción de una ley de Paritaria Docente,  finalmente sancionada.

La conducción de la CTERA consideró que el resultado político más importante, más allá de los resultados prácticos, fue lograr que el tema de la educación popular ocupara de manera sostenida la atención y preocupación pública, generando de esta forma, las necesarias condiciones para la transformación educativa, al unificar la lucha nacional logrando un amplísimo consenso social, y despertando en el resto de los trabajadores un reconocimiento por la contundencia y la organización mostrada.

Fue en el VII Congreso Extraordinario de CTERA cuando declararon el 23 de mayo Día del Trabajador de la Educación, para recordar la movilización docente y sus logros.
Desde entonces, festejar el día de los  Trabajadores de la Educación encuentra sentido en el constante esfuerzo del ayer, en el hoy y seguramente por siempre en cultivar la memoria como acervo ético de nuestro pueblo.

FUENTE:  culturadigitalformosa.com

Nacionales

9 DE NOVIEMBRE DIA DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE

El 9 de noviembre se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Ese mismo día del año 1914, en el Hospital Rawson de la Ciudad de Buenos Aires, el Dr. Luis Agote (1868-1954) médico e importante investigador argentino, logró por primera vez la técnica de transfusión de sangre mediante citrato de sodio, método que evitaba la coagulación.

Antes de su aporte no se podía conservar la sangre en ningún recipiente con el fin de utilizarla posteriormente, debido a que la misma fuera de los vasos sanguíneos se coagula. De ese modo, se logró transfundir exitosamente a una paciente obstétrica que había tenido importante sangrado por una placenta previa. La paciente luego de tres días fue dada de alta.

Fuente: COSTUMBRES ARGENTINAS,CHE

Sigue leyendo

Nacionales

Massa y Milei recibirán $140 millones cada uno para hacer campaña de cara al balotaje

Los candidatos presidenciales de Unión por la Patria, Sergio Massa, y de La Libertad Avanza, Javier Milei, recibirán casi 140 millones de pesos cada uno de fondos oficiales para hacer campaña de cara al balotaje del 19 de noviembre.

 

Así lo estableció la Dirección Nacional Electoral (DINE) a través de la Disposición 16/2023, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

 

El monto que se fijó para cada alianza es 139.666.387,89 pesos, aunque el oficialismo obtendrá menos porque debe hacer frente a dos multas impuestas. Se trata de una sanción de 343.530,45 pesos al espacio Frente Grande y otra de 83.383,33 que recayó sobre Instrumento Electoral por la Unidad Popular.

 

De esta manera, Unión por la Patria contará con 139.239.474,11 pesos de fondos oficiales de la DINE. Además, el área conducida por Marcos Schiavi también estableció que en concepto de aportes para la impresión de boletas cada espacio obtendrá 258.379.302,50 pesos.

Fuente:Diario El Comercial

Sigue leyendo

Nacionales

El índice de precios semanal que elabora Economía volvió a marcar una suba del 2,2 por ciento

Se esperaba un registro menor, pero finalmente el ritmo de avance de los precios se mantuvo firme. El acumulado de cuatro semanas aceleró al 9,3 por ciento

El índice de precios que elabora el Ministerio de Economía marcó una suba del 2,2% por tercera semana consecutiva, lo que aceleró el nivel de inflación acumulado de cuatro semanas del 8,4% al al 9,3 por ciento. El movimiento de los precios que sigue la cartera de Hacienda fue mayor al que esperaba el Gobierno, que una semana atrás contaba con tener un registro menor al anterior. Los aumentos de la carne y algunos precios regulados echaron por tierra a esa esperanza.

 

Cada viernes, desde agosto pasado, la Secretaría de Política Económica (SPE) del Ministerio de Economía, a cargo de Gabriel Rubinstein, publica su reporte de inflación mensual. La herramienta -un índice de inflación de “alta frecuencia”, como se llama a los índices que relevan precios en períodos menores a un mes- busca identificar tendencias de corto plazo y graficar la sensibilidad de los precios en momentos puntuales. No reemplaza al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec ni busca predecirlo.

 

“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 23/10/2023 al 29/10/2023, los precios a nivel minorista habrían subido un 2,2%”, señaló el comunicado de Política Económica.

 

“En el relevamiento semanal, se destacan por subas mayores al promedio (2,2%) los rubros de Indumentaria (4,2%), Carnes (3,5%), Frutas (3,2%) y Regulados (2,8%). En cambio, subieron por debajo del promedio Alimentos y Bebidas de almacén (1,3%) y Verduras (1,5%)”, detalló el informe.

 

En cuanto a las fuerzas que movieron a los precios durante los días de relevamiento, el análisis hace hincapié las alzas de algunos rubros regulados y de los precios de la carne.

 

“La suba semanal del 2,2%, se dio en un contexto de actualizaciones de algunos rubros regulados como tabaco y combustibles, y de aumentos recientes en productos cárnicos”, explicó el breve informe.

 

La mirada hacia adelante, mientras tanto, es algo más sombría que la de siete días atrás cuando los funcionarios de Política Económica se ilusionaban con la posibilidad de ver números más bajos. Ahora, no se hacen ilusiones.

 

“Se espera que la próxima semana muestre cifras similares debido a la actualización de precios regulados los primeros días de noviembre”, resume el informe.

 

Sin embargo, la que si podría moderarse en próximas publicaiones es la inflación acumulada de 4 semanas.

 

“Luego de los picos de agosto del orden del 15% en el acumulado de 4 semanas, los registros han bajado, registrándose un mínimo de 7,8% el 8/10/2023. En el registro de las 4 semanas acumuladas al 29/10/2023, las subas han sido del 9,3%. Esta tendencia de suba en los acumulados de 4 semanas, en un contexto de nerviosismo pre electoral (primera vuelta el 22/10/2023), estimamos habrá de moderarse en registros próximos”, dice el relevamiento oficial.

 

En septiembre, el IPC del Indec marcó una suba del 12,7% en el nivel general de precios. El dato, de dos dígitos, siguió a un agosto en el que había avanzado 12,4% intermensual. A diferencia del Indec que compara promedios mensuales de inflación, el relevamiento de la Secretaría de Política Económica registra variaciones semanales y compara subas acumuladas de cuatro semanas consecutivas, en lugar de meses calendario. El resultado es que el relevamiento de economía puede detectar picos mayores a los que muestra el Indec -la inflación de cuatro semanas superó el 15% después de las PASO de agosto- pero también puede mostrar desaceleraciones más extremas. La diferencia se da porque este índice refleja menor “arrastre estadístico”.

 

Con todo, después de desacelerar gradualmente hasta marcar 7,8% acumulado en cuatro semanas en la primera semana de octubre, el índice de economía aceleró tres veces consecutivas: primero al 8%, después al 8,4% y ahora al 9,3 por ciento.

 

“La inflación sigue muy alta, pero claramente más baja que durante las peores semanas de agosto”, dijo Rubinstein en su cuenta de X, la red social anteriormente conocida como Twitter.

 

Noticia en desarrollo   – Fuente:  Infobae

Sigue leyendo

Facebook

Trending

× Mensajes a la Radio!
  • https://streaming.radiosenlinea.com.ar/8116/stream
  • Radio Fernando 92.9 Formosa