Conecta con nosotros

Internacionales

16 DE ABRIL DIA MUNDIAL DE LA VOZ

El 16 de abril es el Día Mundial de la Voz, celebración instituida por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología, para crear conciencia sobre la importancia de cuidar el aparato fonador y hacer una buena utilización de la voz.
Afecciones más comunes
Los dos problemas principales de la voz son la disfonía y la afonía.
Se define como disfonía a la pérdida del timbre normal de la voz, que puede deberse a un trastorno funcional u orgánico de la laringe.
La disfonía puede producirse por una incorrecta utilización de la voz, en forma de excesiva tensión de las estructuras de la laringe, un exceso de energía que se traduce en micro traumatismos en las cuerdas vocales, inflamación y la posibilidad de la aparición de lesiones orgánicas en el borde de las cuerdas vocales, tales como nódulos o pólipos.
Otra de las causas es el abuso vocal, que puede darse entre las personas que utilizan la voz durante muchas horas, como pueden ser docentes, telefonistas, vendedores, cantantes, locutores, etc.
Puede también ocurrir en personas que trabajan en entornos ruidosos, que las obliga a utilizar la voz en un volumen más alto que el habitual, sobre exigiendo a las cuerdas vocales. Esto suele ocurrir en fábricas, mercados, peatonales, gimnasios, etc.
Afonía
La afonía se produce por un uso excesivo de las cuerdas vocales, o por gritar muy fuerte. Es la afección más grave y consiste en la ausencia total de la voz, o cuando la persona sólo puede emitir un susurro muy bajo, inentendible.
Puede producirse de forma gradual o repentina y, en general, obedece a causas relacionadas con la laringe, como nódulos en cuerdas vocales, pólipos o edemas.
Las causas más frecuentes son:
·Enfermedades del aparato respiratorio: faringitis, laringitis, amigdalitis, alergias, tos persistente, tumores o nódulos.
·Mal uso de la voz: forzarla demasiado, por trabajo o entretenimiento.
·Productos irritantes o tóxicos: tabaco, alcohol, pimienta, vinagre, productos químicos o abrasivos.
·Nervios: Después de un cuadro de enfado, muchos gritos de rabia, nervios por un evento en particular, etc.
·Tras una cirugía de laringe u otros procedimientos médicos. También por traumatismos ocasionados por accidentes.
·Frío excesivo: estar con poco abrigo en ambientes de muy baja temperatura o tomar bebidas demasiado frías.
Otros factores que inciden en la alteración de la voz
El tabaco es otra de las causas que producen alteraciones en la voz, por la irritación e inflamación crónica que se produce en las cuerdas vocales. Su uso puede también producir cambios degenerativos en el revestimiento de la laringe e inducir a la aparición de lesiones cancerosas.
El abuso del alcohol y de licores con una alta concentración alcohólica, sobre todo si va unido al consumo de tabaco, pueden producir efectos irritativos en la mucosa que recubre la faringe y la laringe.
El estado general de la persona es otro factor importante. La producción de la voz es un fenómeno muy complejo en el que intervienen diversos sistemas del organismo que deben estar sanos y coordinados para que la fonación sea correcta. La baja forma vital, el cansancio, el estrés, los estados de ansiedad y nerviosismo habitual predisponen al mal uso vocal y disminuyen la resistencia del sistema fonador.
Las patologías infecciosas del árbol respiratorio, como las sinusitis, bronquitis crónicas, o amigdalitis pueden producir una inflamación de la mucosa de las cuerdas vocales, aumentando la posibilidad de la aparición de lesiones.
Lo mismo ocurre en pacientes con alergias respiratorias y con reflujo gastroesofágico. En estos últimos aparecen síntomas digestivos como acidez, ardores, pesadez del estómago y esófago y síntomas laríngeos como ronquera matutina, tos, y aclaramiento vocal frecuente.
Cuidados
Para cuidar la voz, entre otras recomendaciones se incluye:
·No fumar, ya que el tabaco puede enfermar las cuerdas vocales y desarrollar cáncer de laringe.
·Las personas que presentan disfonía o alteraciones al respirar o tragar por más de 15 días deben consultar al otorrinolaringólogo.
·También se debe poner atención al reflujo gastroesofágico, ya que puede afectar la voz.
·Se aconseja a quienes trabajan con la voz realizar entrenamiento vocal con profesionales, tomar agua antes, durante y después de usar la voz, dormir ocho horas e hidratarse con tres litros de agua por día para lograr una voz clara y eficiente.
·Se aconseja consumo moderado de café, alcohol y bebidas gaseosas.
·No abusar en el uso de auriculares
·No consumir comida chatarra
·Tomar abundante agua pura
·Hacer ejercicio y descansar bien
·Evitar carraspeo, gritos y hablar en lugares con mucho ruido.
Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "16 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DE LA VOZ ALTA VOZ ESCUELA DE LOCUCIÓN"
Todas las reacciones:

2

Internacionales

La barra de Fluminense atacó a los hinchas de Boca en Rio de Janeiro

Mañana por la tarde será el banderazo general antes de la gran final de la Libertadores ante Fluminense.

Un gran número de hinchas de Boca fueron atacados en las playas de Copacabana por los simpatizantes del Fluminense mientras festejaban su llegada a Rio de Janeiro para vivir la final de la Copa Libertadores de este sábado en el estadio Maracaná ante el equipo brasileño.

 

En los videos se pudo observar a la barra brava del Fluminense que llegó por las calles de la ciudad hasta la playa y atacó a los hinchas xeneizes que estaba tranquilos y cantando por Boca. Los argentinos corrieron de la zona, sobre todo lo que no querían enfrentarse a los brasileños, hasta que la Policía llegó y reprimió con balas de goma y gases lacrimógenos.

 

Desde Argentina, los hinchas de Boca llegaron en avión, micro, autos particulares, y distintos medios de transporte y se agolparon tanto en la playa como en Fan Fest ubicado en el Puesto 2 de Copacabana, mientras cantaban los típicos temas de Boca , toman do alcohol y otros tomando mate en un día no muy caluroso en Rio de Janeiro pero agradable para estar en la playa.

 

También hubo varios cruces de hinchas de Fluminense antes pero con hinchas no violentos, que se tomaron las cargadas como folclore y hasta terminaron en abrazos con los argentinos pero esta vez fue la barra la que dijo presente y sacó a los extranjeros de la playa para causar temor en las familias que asistieron a la ciudad carioca.

Fuente:Diario El Comercial

Sigue leyendo

Internacionales

La linda historia de la Virgen de Caacupé

Cuenta la leyenda que un indígena🙍 convertido al cristianismo había ido hacia las selvas del Valle Ytú para la buscar alimentos y madera. En medio del bosque se topó con una tribu que lo persiguió pero él, con su fe pidió ayuda a la Virgen de Caacupé y logró salir con vida del bosque.
El indigena 👳también era escultor, su nombre era José.
Había sido convertido al cristianismo en Tobatí, volvía de las selvas del Valle Ytú con un gran trozo de madera de muy buena calidad, dijo que se había encontrado involuntariamente ante indios de la tribu mbayá (tribu que había decidido pelear contra la colonización española y portuguesa) a los que consideraba muy peligrosos.
José dijo haberle prometido a la Virgen María que si los mbayás no lo atrapaban, esculpiría una imagen de ella y lo veneraría.
Entonces dijo que se le apareció la propia Virgen María en persona que le gritó en guaraní: ¡Ka’aguý kupe-pe! El indio corrió y encontró un grueso tronco tras el cual se escondió. En ese momento prometió que con la madera del árbol protector tallaría la imagen de la Virgen, si es que llega a salir con vida del lugar.
Y los mbayás siguieron de largo sin advertir su presencia y el indio agradecido, en cuanto pudo regresar tomó del árbol la madera que necesitaba para esculpir la estatua de madera.
El tronco le alcanzó para esculpir dos estatuas: la mayor fue destinada a la Iglesia de Tobatí y la más pequeña la conservó el indio en su poder, para su devoción personal.
Fuente: PARAGUAY Y LO NUESTRO
Sigue leyendo

Internacionales

La Basílica de Caacupé se renueva con 78 árboles nativos

La explanada de la Basílica de Caacupé en Paraguay luce una nueva imagen tras la finalización de un proyecto de arborización urbana. Con 78 plantones de especies nativas.

La Basílica de Caacupé, uno de los emblemas más importantes del Paraguay, ha experimentado una transformación significativa. En su explanada, se han plantado 78 árboles de especies nativas, como parte de un proyecto de arborización urbana que se inició en enero de 2022.

La ingeniera Stella Amarilla, encargada de esta iniciativa, confirmó la finalización del proyecto, que inicialmente contemplaba la plantación de solo 61 árboles. Sin embargo, gracias a las donaciones de la comunidad, se logró incrementar este número a 78.

Los árboles plantados son de lapacho rosado y manduvirá, dos especies nativas de Paraguay. Cada plantón tuvo un costo de G. 2.300.000 y la mayoría fueron donaciones de la gente.

A pesar de la culminación exitosa del proyecto, aún queda una deuda pendiente de G. 69 millones con el Vivero Palma, donde se adquirieron los plantones. Amarilla hizo un llamado a los feligreses para colaborar y cubrir este último gasto.

Con esta renovación, la Basílica de Caacupé no solo mejora su imagen, sino que contribuye a la creación de un entorno más verde y sostenible para la ciudad, brindando sombra y belleza natural a sus visitantes.

 

Fuente: ABC Color

Sigue leyendo

Facebook

Trending

× Mensajes a la Radio!
  • https://streaming.radiosenlinea.com.ar/8116/stream
  • Radio Fernando 92.9 Formosa